Real Parroquia San Lorenzo Mártir, una pequeña joya en la gran corona de riqueza patrimonial que es Córdoba.
Esta
iglesia,
como
muchas
otras,
incluida
nuestra
Catedral,
comenzó
siendo
iglesia
visigoda,
para
pasar,
tras
la
conquista
árabe
a
convertirse
en
la
mezquita
arrabal
de
la
almunia
de
Al-Muguira.
En
el
año
1884,
en
unas
labores
de
restauración,
se
encontró
una
lápida
alusiva
a
la
erección
de
la
mezquita
que
decía:
“Sólo
hay
poder
y
fuerza
de
Alá.
La
señora
Mustak,
madre
del
príncipe
Almugira,
ordenó
hacer
este
alminar
y
la
galería
continua
y
la
obra
de
nueve
naves
de
esta mezquita. Esto se terminó con ayuda de Alá bajo la dirección de Gafarben Abderraman, su ocial. En el Ramadán del año trescientos”
La
mezquita
musulmana,
a
mediados
del
siglo
XIII
(1244-1300),
y
tras
la
conquista
de
Fernando
III
el
Santo
de
nuestra
ciudad,
será
reutilizada
para
culto
cristiano, convirtiéndose en una de las catorce iglesias fernandinas de Córdoba, de estilo Gótico mudéjar.
El
alminar,
al
igual
que
pasara
con
la
Catedral,
siguió
utilizándose,
en
un
principio,
como
torre
de
la
iglesia,
hasta
que
en
1555
se
edificara
el
campanario
renacentista que existe en la actualidad, realizado por Hernán Ruiz, el joven, y que para algunos será el precursor de la Giralda de Sevilla.
Sea como fuere, aún podemos encontrar restos del primitivo alminar en la base de la torre, dentro de la iglesia.
Esta
no
fue
la
última
actuación
que
se
llevó
a
cabo
en
San
Lorenzo,
ya
que,
como
toda
obra
humana,
está
sujeta
al
devenir
de
los
tiempos
y
de
los
hombres
y
así
en
1687
sufrió
un
importantísimo
incendio
del
que
recobro
su
esplendor,
cien
años
después,
siendo
Ronquillo
Briceño
corregidor
de
Córdoba.
Éste
mandará
reconstruirla,
pero
en
el
estilo
del
momento,
por
lo
que
nuestra
iglesia
de
San
Lorenzo
pasará
a
vestir
las
galas
barrocas,
con
el
revestimiento
interior de sus bóvedas con yeso y con el enlucido de sus muros.
Ya
en
nuestro
siglo,
más
concretamente
en
1963,
se
procede
a
la
remodelación
de
la
iglesia,
devolviéndole
su
aspecto
gótico-mudejar
original.
Para
ello
se
procedió
a
la
eliminación
de
las
bóvedas
de
yeso
barrocas
y
con
ello
al
redescubrimiento
de
las
pinturas
murales
del
siglo
XIV
de
la
cabecera
que
habían
permanecido ocultas bajo la cal. También se procedió a la reconstrucción del artesonado mudéjar.
La iconografía de las citadas pinturas murales es la siguiente:
•
Escenas alusivas al Apocalipsis en la bóveda
•
Profetas y santos anqueando las vidrieras
•
Escenas del prendimiento de Jesús y beso de Judas
•
Jesús ante Pilatos
•
El abrazo de la Cruz
•
La Crucifixión
•
El descendimiento del cuerpo de Jesús
•
Entierro de Cristo
•
La Resurrección de Cristo
•
Santa Victoria en un resto aparecido bajo uno de los arcos laterales de la cabecera.
•
En
el
arco
toral,
la
Anunciación
bajo
dos
escudos
heráldicos,
el
de
la
izquierda,
es
un
escudo
episcopal,
como
nos
lo
revelan
las
cinco
borlas
a
cada
lado,
aunque
desconocemos
a
quien
perteneció.
El
de
la
derecha,
con
las
parrillas
en
el
centro,
posiblemente
haga
referencia
a
San
Lorenzo,
al
escudo
parroquial
o
al
de
alguna
familia
que
ostentara
el
apellido
de
Lorenzo
y
fuera
protectora
del
templo.
Estos
escudos
se
encuentras
cortados
hacia
la
mitad
ya
que
previo
al
artesonado
de
madera
existió
una
bóveda
de
piedra
que
fue
eliminada
en
la
reconstrucción
del
siglo
XVI.
El
artesonado
se
elevó
posteriormente para poner en valor el pequeño rosetón que lo corona.
La
última
restauración,
ya
en
nuestro
siglo,
supuso
la
recuperación
integral
del
edificio
y
su
patrimonio
mueble,
afectando
a
elementos
estructurales,
cubiertas,
artesonado
mudéjar,
consolidación
estructural
y
ha
permitido
descubrir
la
conjuración
del
primitivo
alminar
musulmán
existente
bajo
el
campanario
de la iglesia y del cual ya hemos hecho referencia.
Su
estructura
es
la
típica
de
las
iglesias
andaluzas
del
momento:
Una
planta
de
tipo
rectangular,
divida
en
tres
naves,
sin
crucero,
y
en
cabecera
en
forma
de
ábside
(Santa
Marina,
La
Magdalena,
San
Miguel…).
En
la
portada
principal
tiene
un
porche
de
tres
vanos
apuntados,
que
no
es
propio
de
lo
que
se
estaba
realizando en Andalucía en ese momento, y se cree que es de la época de la construcción de la torre, es decir, del siglo XVI.
No
podemos
dejar
de
comentar
el
maravilloso
rosetón
gótico-mudéjar
que
corona
la
parte
superior
del
hastial,
posiblemente
el
mejor
de
todas
las
iglesias
fernandinas cordobesas.
Esta
maravillosa
iglesia
de
San
Lorenzo
tiene
algo
que
le
da
un
sabor
muy
especial,
algo
que
la
convierte
en
un
referente
y
una
parroquia
emblemática
para
Córdoba
y
que
es
su
fuerte
religiosidad
popular.
Cuenta
con
imágenes
de
gran
devoción,
como
la
Milagrosa
Virgen
de
los
Remedios,
Santísimo
Cristo
del
Remedio
de
Ánimas,
Nuestra
Señora
Madre
de
Dios
en
sus
Tristezas,
Nuestro
Padre
Jesús
del
Calvario,
Nuestra
Madre
del
Mayor
Dolor,
Nuestro
Padre
Jesús
de
los
Reyes
(La
Borriquita),
María
Santísima
de
la
Victoria,
Nuestra
Señora
de
la
Palma,
Nuestra
Señora
de
Villaviciosa,
(patrona
de
Enfermería),
Nuestra Señora del Rosario, San Judas Tadeo, San Pancracio.
Para
terminar,
resaltar
que
la
Iglesia
de
San
Lorenzo
es
el
único
templo
que
cobija
tres
cofradías
de
Semana
Santa,
lo
cual
no
es
sino
el
reflejo
del
profundo
sentimiento religioso y cofrade que este barrio de San Lorenzo respira desde hace ya muchos años.
ALTARES Y CAPILLAS
Comenzamos
el
análisis
de
los
bienes
muebles
de
la
Iglesia
de
San
Lorenzo
por
el
lado
del
evangelio
donde,
en
primer
término,
destaca
el
Altar
de
Nuestra
Señora
de
los
Remedios
.
El
retablo,
realizado
en
madera
dorada,
se
compone
de
dos
cuerpos
y
una
sola
calle,
destacando
el
empleo
de
la
columna
salomónica
con
capitel
corintio
o
el
friso
corrido
y
quebrado
decorado
con
guirnaldas
y
frutas.
En
la
hornacina
central
se
encuentra
la
imagen
que
da
nombre
al altar y, sobre ella, una escultura de "San Fernando".
En
este
tramo
destacan
dos
pinturas
del
siglo
XVII,
la
primera
es
un
"Martirio
de
San
Lorenzo"
de
Acisclo
Antonio
Palomino,
gran
pintor
y
tratadista,
además
de la "Virgen del Silencio", obra de Antonio Mohedano.
Ya
casi
arribando
el
ábside
lateral
nos
encontramos
con
la
Capilla
del
Remedio
de
Ánimas
,
un
espacio
cuadrangular
cubierto
por
bóveda
de
crucería
gótica
que
data
de
principios
del
siglo
XIV.
Presidiendo
el
lugar,
se
halla
el
Santísimo
Cristo
del
Remedio
de
Ánimas,
a
la
izquierda
Ntra.
Sra.
Madre
de
Dios
en
sus
Tristezas,
imágenes
anónimas
del
siglo
XVII,
y
titulares
de
la
Cofradía
del
Remedio
de
Ánimas
que
procesiona
por
las
calles
de
nuestra
ciudad
el
Lunes
Santo.
Del
ábside
del
evangelio
destacamos
únicamente
las
tres
imágenes
que
alberga,
todas
ellas
perteneciente
a
la
popular
Cofradía
de
La
Borriquita
.
En
el
centro
se
localiza
Ntro.
Padre
Jesús
de
los
Reyes,
realizado
por
Juan
Martínez
Cerrillo
en
1963.
A
ambos
lados
del
Señor
se
hallan
dos
dolorosas,
Ntra.
Sra.
de
la
Palma
y
María
Santísima
de
la
Victoria.
La
primera
de
ellas,
obra
de
Francisco
Romero
Zafra,
procesiona
tras
el
misterio
de
La
Borriquita
la
mañana
del
Domingo de Ramos.
El
Altar
Mayor
no
posee
retablo
alguno,
como
es
frecuente
en
otras
iglesias
de
estas
características,
si
bien
lo
tuvo,
pero
debido
a
la
importancia
de
las
pinturas
murales
que
alberga
se
decidió
desmontarlo
y
cobijarlo
a
los
pies
de
la
nave
de
la
epístola,
su
emplazamiento
actual.
El
retablo
fue
comenzado
por
Melchor
Fernández
Moreno
y
concluido
por
Francisco
Hurtado
Izquierdo
y
Manuel
del
Río
a
finales
del
siglo
XVII.
De
grandes
dimensiones,
consta
de
dos
cuerpos
y
tres
calles,
faltando
el
tercero
que
se
adaptaría
en
curva
a
la
disposición
de
la
cabecera;
las
columnas
son
de
fuste
helicoidal
con
tercio
inferior
diferenciado
y
capitel
corintio.
En
el
centro
se
halla
un
Sagrario
que
alberga
una
escultura
de
San
José,
sobre
ésta,
en
el
segundo
cuerpo,
una
escultura
de
San
Lorenzo,
obra
de
Pedro
de
Paz,
que
aparece
con
su
atributo
más
característico,
la
parrilla
con
la
que
fue
martirizado.
En
los
laterales
destacan
cuatro
grandes lienzos que representan hechos de la vida del santo.
De
la
siguiente
centuria
es
el
Retablo
de
Nuestro
Padre
Jesús
del
Calvario
,
que
se
encuentra
situado
en
el
ábside
del
lado
de
la
epístola.
En
el
centro
se
encuentra
la
imagen
titular
de
la
Cofradía
de
El
Calvario,
que
da
nombre
al
mismo.
La
imagen
data
de
1723
y
es
obra
de
Fray
Juan
de
la
Concepción,
procesionando
la
tarde-noche
del
Miércoles
Santo
junto
a
Nuestra
Señora
del
Mayor
Dolor,
obra
contemporánea
de
los
imagineros
Antonio
Castillo
Ariza
y
Francisco Díaz Jiménez. Sobre la imagen del Señor, coronando el retablo, destaca una talla anónima de San Roque, realizada a mediados del siglo XVIII.
En
la
nave
de
la
epístola
se
encuentra
la
Capilla
del
Sagrario
,
a
la
que
se
accede
por
medio
de
dos
arcos
ojivales.
De
principios
del
siglo
XIV,
este
espacio
rectangular
cubierto
por
dos
bóvedas
de
crucería
gótica
es
uno
de
los
lugares
más
venerados
de
la
Iglesia
de
San
Lorenzo,
en
parte
por
albergar
la
imagen
de
Nuestra
Señora
la
Virgen
de
Villaviciosa
(Patrona
de
Enfermería)
,
que
data
de
fines
del
siglo
XVI.
El
lienzo
de
"El
Calvario"
conformaba
el
ático
del
citado antiguo retablo mayor, siendo obra de Fernández de Castro.
Debemos
destacar
el
Altar
de
Ntra.
Sra.
del
Rosario
,
de
similares
características
al
de
Ntra.
Sra.
de
los
Remedios,
que
se
encuentra
enfrentado
a
él,
en
la
nave del evangelio. En la hornacina central se encuentra la imagen que da nombre al altar y, sobre ella, una escultura del Rey David tocando la lira.
Por último, en esta parroquia se venera
una reliquia
de su titular, que se expone al público en su día.
CONTACTO
Plaza de San Lorenzo, 5 | CÓRDOBA 14002
Teléfono: (957) 47 62 49| Email:
sanlorenzomartir.cordoba@gmail.com
Copyright © 2020 Real parroquia San Lorenzo Mártir de Córdoba